exagerado 1 imagen
Es exagerado por ahora decir que «confirmado casi seguro que tenemos vacuna para septiembre contra coronavirus»
Es exagerado por ahora decir que “confirmado casi seguro que tenemos vacuna para septiembre contra coronavirus”
exagerado 2
El periodista deportivo argentino Christian Martin publicó un tuit y un video en Instagram donde decía haber conversado con científicos de la Universidad de Oxford, Inglaterra, quienes le aseguraron que «confirmado, casi seguro» que se tendrá una vacuna contra la covid19 para septiembre.
Es exagerado.
Como reportó BBC World el 17 de abril, es cierto que el equipo de Oxford, uno de los 21 que trabajan en una posible vacuna en Inglaterra, proyecta crear un millón de dosis de una vacuna contra el coronavirus para septiembre. Pero todavía no está garantizada que esas dosis –o cualquier otra vacuna– sean exitosas en la prevención de la enfermedad.
Tanto los científicos que asesoran al gobierno británico como la OMS siguen considerando que el tiempo estimativo más realista para esperar una producción masiva de vacunas es de 12 a 18 meses.
trombosis 1
Si tenés 20 segundos, lo importante es ésto:
Sí, es cierto que se encontró trombosis en algunas autopsias de fallecidos por covid.
No, eso no cambia «radicalmente» el tratamiento, al menos por ahora.
Acá te contamos en extenso:
Fuentes
¿Qué hay de cierto y qué no en toda la info que corre sobre la trombosis y el coronavirus?
Política de corrección y verificación
trombosis 2
Desde una nota en el diario ABC Color hasta ésta imagen, pasando por un audio distribuido por grupos de WhatsApp, durante la semana circuló mucha información sobre el supuesto descubrimiento de síntomas de trombosis en fallecidos por covid-19.
Sí, es cierto que existen al menos dos estudios, uno de la Universidad de Cagliari, Italia, que se basa en otro anterior, publicado en febrero con datos de 138 pacientes de Wuhan, China, acerca de la prevalencia de signos de trombosis pulmonar en los pacientes fallecidos del grupo analizado. Específicamente encontraron signos de trombosis en el 71% de quienes fallecieron. No es cierto que tales descubrimientos demuestran que el actual tratamiento es completamente erróneo. Y mucho menos que requiera el uso de antibióticos, puesto que ellos no son efectivos contra un virus.
Cómo explica la viróloga Flor Pujol para el medio EsPaja.ve, parte junto a El Surtidor de la red Latam Chequea, «al parecer el coronavirus está causando trastornos en la coagulación y puede generar graves problemas de trombosis». Una trombosis es el taponamiento de una arteria con un coágulo y, en el caso de la covid-19, podría estar dándose como producto de la respuesta inflamatoria que tiene el cuerpo ante una infección, como explicó a El Surtidor el cardiólogo paraguayo Jorge González: «La complicación de los cuadros sépticos graves se llama coagulación intravascular diseminada (CID), se da en sepsis graves y puede producir trombosis».
Lo que es mentira, dice Pujol, es que este descubrimiento signifique un reemplazo de los actuales métodos de tratamiento en pacientes. «No estoy de acuerdo en decir que “el coronavirus causa un problema de la coagulación, no causa neumonía”. Este coronavirus causa neumonía, una neumonía severa y además está causando problemas en la coagulación». La Organización Mundial de la Salud desde enero tiene incluida a la trombosis como posible complicación en casos críticos de covid19 y en sus orientaciones oficiales dirigidas a médicos sobre la enfermedad aconseja el uso de heparina en pacientes que no tengan contraindicaciones para evitar posibles trombosis. La Agencia Italiana de Medicamentos (AIFA) autorizó el 14 de abril el inicio de más estudios sobre la heparina para el el tratamiento de pacientes con cuadro clínico moderado o severo de coronavirus Covid-19.
Fuentes
Nota
El Surtidor es parte de la #CoronavirusFacts Alliance, una iniciativa liderada por la International Fact-Checking Network (IFCN) que coordina los esfuerzos de más de 100 fact-checkers en 41 países de todo el mundo para publicar, compartir y traducir información verificada sobre el COVID-19.
Puedes leer más respecto a la Alianza en este link, y sobre La Precisa, nuestra sección de fact-checking, aquí.
gobiernos 1
Los ciudadanos de la mitad de los países de América Latina no saben cuántos tests del nuevo coronavirus realizan sus gobiernos cada día. Tampoco saben cuántas camas de cuidados intensivos existen actualmente, antes incluso de que lleguen los picos de pacientes que requieren atención médica urgente y especializada.
Hay únicamente dos datos que están universalmente disponibles en 11 países de la región: cuántas personas han sido confirmadas como portadores de Covid-19 cada día y cuántas han fallecido. Ni siquiera la estadística de cuántas personas se han recuperado es pública en todo el continente, subrayando cómo los gobiernos latinoamericanos están apostando por comunicar un mínimo de datos sobre la enfermedad causada por el nuevo coronavirus.
Un grupo de periodistas pertenecientes a 15 medios en 13 países de la región nos juntamos para unir los puntos y entender aspectos de la respuesta a la mayor crisis global de salud pública en un siglo en nuestros países y en los tres estados de Estados Unidos con mayor población hispana. Esto encontramos al mirar qué información está fácilmente disponible y cuál no.
Política de corrección y verificación
gobiernos 2
¿Cuántos latinoamericanos tienen Covid-19?
Los 13 países actualizan todos los días sus cifras públicas de casos confirmados de Covid-19, así como las de fallecidos.
Un país, Estados Unidos, no está publicando los números de personas que se recuperaron de Covid-19, un dato crucial porque permite entender la capacidad y calidad de respuesta de los centros médicos ante la cantidad de personas contagiadas. Brasil solo empezó a publicarlo este 14 de abril.
Nota
Esta verificación fue realizada por El Surtidor con la colaboración de EsPaja.com de Venezuela, medio aliado en la red Latam Chequea y Pagella Política, de Italia, medio aliado en la Coronavirus Facts Alliance.
El Surtidor es parte de la #CoronavirusFacts Alliance, una iniciativa liderada por la International Fact-Checking Network (IFCN) que coordina los esfuerzos de más de 100 fact-checkers en 41 países de todo el mundo para publicar, compartir y traducir información verificada sobre el COVID-19.
Puedes leer más respecto a la Alianza en este link, y sobre La Precisa, nuestra sección de fact-checking, aquí.
gobiernos 3
La mayoría de los países sí están haciendo público el origen de cada caso (es decir, si son importados, si están relacionados con esos casos importados o si se trata de transmisión comunitaria), lo que ayuda a los ciudadanos a entender su propagación. Tres países -Ecuador, Brasil y Estados Unidos- no revelan esta información.
Adicionalmente hay dos países –Brasil y Perú– que no están publicando el rango de edad de sus casos confirmados con Covid-19. En Brasil, anteriormente el Ministerio de Salud publicaba esporádicamente el rango de edad de los pacientes en estado grave, pero ahora solo revela las edades de las personas que murieron.
La mayoría de países hace pública la ubicación geográfica de sus casos (por ciudad o municipalidad), otro dato que también ayuda a entender la propagación regional.
No obstante, hay dos países que no los precisan a esa escala. Brasil solo publica datos por estados y Argentina por provincias. Paraguay ha revelado el dato de ciudades a partir del 16 de abril, antes solo publicaba por departamentos. En el caso de Guatemala, las autoridades dejaron de publicar la información de 22 departamentos y 340 municipios hace una semana, pasando a agruparla en cinco regiones de manera muy general. En Perú, el Ministerio de Salud reporta a nivel regional y solo en el caso de Lima, la capital, a nivel distrital.
Ese no es el único dato relevante de dónde se encuentran los casos confirmados. Buena parte de los países de la región están contándole a sus ciudadanos qué tipo de atención médica están recibiendo quienes han contraído Covid-19, incluyendo si están en casa, en el hospital o en cuidados intensivos. Dos países –Brasil y Guatemala– no hacen público este dato, que permite entender la gravedad del estado de salud de las personas contagiadas. Argentina informa a diario solo el número de personas en cuidados intensivos.
gobiernos 4
¿Qué tanto nos cuentan del testeo?
Una de las mayores preguntas ciudadanas en la fase inicial de la pandemia es qué tantas pruebas de detección están haciendo los países, bien sea las pruebas moleculares PCR que ofrecen el mayor nivel de confiabilidad o los tests serológicos de diagnóstico rápido que permiten hacer barridos poblacionales más amplios a menor costo.
La información que proporcionan los gobiernos sobre el testeo, que es una de las capacidades técnicas más urgentes de escalar, es en general restringida.
Menos de la mitad de los países de América Latina revelan de manera consistente los números de pruebas de detección que realizan cada día. Esta información se publica en Colombia, Costa Rica, Perú, México, Argentina, Ecuador y Bolivia.
En Costa Rica apenas se comenzó a informar el 15 de abril, tras la presión de la prensa y grupos de sociedad civil que exigen cada vez más datos abiertos. En Colombia se actualiza cada día el número total de muestras procesadas, aunque esos datos están desmenuzados solo por semanas. Perú es el único que explicita cuántas de esas pruebas son moleculares y cuántas serológicas.
De todos, únicamente Bolivia publica datos sobre en qué lugares del país está tomando las muestras.
Asimismo, pocos países están revelando cuántas pruebas están en estado de procesamiento diariamente. Solo Bolivia, Paraguay y México lo hacen.
gobiernos 5
¿Qué capacidad tienen los hospitales?
Apenas en la mitad de los países consultados hay información pública sobre el número total de camas en Unidad de Cuidado Intensiva (UCI), otro dato importante dado el riesgo real de que en el pico de la enfermedad lleguen más pacientes que requieren la atención médica más especializada que los que permite atender la infraestructura existente.
Aunque no todos los pacientes con Covid-19 que son hospitalizados requieren cuidados intensivos, es uno de los datos que permiten entender los pasos que han dado los países para escalar su capacidad de brindar atención médica. Esta información es pública en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú y Estados Unidos.
Sin embargo, ello no significa que la información sea fácil de analizar. En Perú, los números de camas de UCI –así como de ventiladores– no están publicados en ningún lugar, sino que se conocen porque las autoridades nacionales los han revelado en entrevistas cuando se les ha preguntado. Esas cifras son, en todo caso, nacionales y no hay manera de entender cómo están repartidas por regiones u hospitales.
Pero de todos, solo tres países están contando a sus ciudadanos cuántas de esas camas en Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) están disponibles, dado que muchas están ocupadas actualmente por pacientes con otros problemas de salud. Esto ocurre en Paraguay, Perú y Estados Unidos.
En algunos otros países las autoridades ha reportado alguna vez el porcentaje de ocupación en una fecha determinada o hay datos para regiones o ciudades específicas, pero no un panorama nacional que se informe periódicamente.
gobiernos 6
¿Con qué frecuencia reportan las autoridades?
En todos los países hay boletines periódicos de las autoridades nacionales de gobierno o salud con datos actualizados sobre el impacto del Covid-19. En varios casos, como Perú y Colombia, el presidente hace alocuciones casi diarias por televisión o redes sociales. En México y Brasil son las autoridades de salud las que comparecen diariamente.
En algunos países, las autoridades locales de departamentos o regiones complementan esa información periódicamente con datos más localizados. En Estados Unidos, esa información de salud pública está bastante descentralizada, siendo los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y las instituciones privadas quienes aportan datos más confiables que los del nivel federal. En Perú, sin embargo, se han reportado desfases entre los sistemas de información en los distintos niveles territoriales, con casos de pacientes con COVID-19 o fallecidos que ya habían sido confirmados oficialmente por las regiones, pero no aparecían en el registro nacional.
En seis países, sin embargo, no hay información de autoridades locales , bien sean regionales o municipales: Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Paraguay.
gobiernos 7
¿Se ha limitado el acceso a la información?
Dos países de América Latina, El Salvador y México, han tomado la decisión más drástica de suspender los términos para solicitud de información hecha en el marco de leyes de acceso de información pública, citando la urgencia de la respuesta a la pandemia.
En México, la Plataforma Nacional de Transparencia suspendió sus términos y plazos para el acceso a la información pública entre el 23 de marzo y el 17 de abril, al tiempo que el INAI –que es el garante del derecho a la información pública– hizo lo propio con sus sesiones públicas.
El gobierno de Brasil también lo intentó, pero se lo impidió la rama judicial. El 23 de marzo, el presidente Jair Bolsonaro publicó una medida provisional que permitía a las agencias federales extender los plazos de la Ley de Acceso a la Información, en caso de que los funcionarios estuviesen en teletrabajo y sin acceso a la documentación, o que estuviesen involucrados en la respuesta a la pandemia. También preveía que, en caso de no recibir respuesta, un ciudadano podría volver a enviarla solo hasta 10 días después y que, si ésta había sido denegada, no podría apelar. La medida, sin embargo, fue revocada temporalmente días después por un ministro de la Corte Suprema, por lo que no está actualmente en vigor.
Al menos otros tres países modificaron los términos temporales para solicitudes de información pública, extendiendo los plazos legales o cambiando las condiciones de respuesta. Esto ocurrió en Argentina, Colombia y Perú, significando en los últimos dos que el plazo legal para responder es más largo que la duración de las cuarentenas decretadas por sus gobiernos.
En Perú también se estipuló que las solicitudes de información no digitalizada se verán afectadas por las limitaciones de movilidad de los funcionarios públicos y que algunos organismos incluso podrían suspender los plazos de estos trámites.
En la mayoría de países, los periodistas sienten que las respuestas a solicitudes de información están tardando más de lo habitual. En Costa Rica, si bien no ha habido cambios en la jurisprudencia que garantiza el acceso a la información pública, las autoridades están más herméticas a responder consultas de periodistas. En Bolivia, que no cuenta con una ley de acceso a la información pública, el Gobierno muestra apertura a atender las solicitudes pero en la práctica son comunes las alusiones a la herencia del gobierno anterior de Evo Morales, a la falta de sistematización de la información o a la inexistencia de los datos.
En todo caso, en los 12 países, sin excepciones, está garantizada la circulación de periodistas en medio de medidas de restricción a la movilidad a la población general.
gobiernos 8
¿Se está restringiendo el trabajo de periodistas?
En general los periodistas de América Latina sienten que sí se ha restringido o limitado el acceso a la información pública desde que estalló la emergencia del covid-19.
El caso más extremo es el de Honduras, donde el presidente Juan Orlando Hernández decretó el estado de emergencia y suspendió varios artículos de la Constitución, incluyendo el que protege el derecho a la libertad de expresión.
Esa decisión le ocasionó duros cuestionamientos al Gobierno. «Es el tipo de medidas desproporcionada y que afecta el derecho de la población a acceder a información completa sobre el Covid-19», dijo Edison Lanza, el relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). «No debe abusar de esas medidas para limitar la libertad de expresión, particularmente en un momento cuando los medios desempeñan un papel fundamental para mantener a la sociedad informada y segura», dijo el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) global.
Más allá de Honduras, en al menos otros ocho países los periodistas citan una menor disponibilidad de información pública.
En El Salvador, el gobierno restringe quién tiene acceso a los espacios de información pública y no permite preguntas a medios que considera críticos, entre los cuales está El Faro, integrante de nuestra alianza.
Aunque el gobierno de Nayib Bukele ha sido enfático en que no busca restringir el derecho a la libertad de expresión, en la práctica ha sido la Asamblea Legislativa la que ha logrado salvaguardarlo. Por ejemplo, cuando aprobó el estado de excepción, fue la Asamblea la que incluyó un artículo que establece que el Gobierno no puede limitar la libertad de expresión. Asimismo, cuando aprobó fondos de emergencia a través de préstamos millonarios y autorizó suspender la Ley de Contrataciones para permitir compras rápidas, el legislativo incorporó cláusulas que prohíben la reserva de información.
Aún así, las oficinas de información y respuesta (OIR) que deben velar por el respeto a la Ley de Acceso a la Información Pública, no están funcionando y anunciaron que solo admitirían solicitudes de información pública tras finalizar la cuarentena decretada, por lo que en la práctica el Gobierno salvadoreño sí ha conseguido restringir de manera temporal el acceso a la información.
Las quejas de que la información disponible es limitada son frecuentes, incluyendo que se ha vuelto más difícil obtener datos adicionales a los que ya son públicos y que no hay respuestas a las preguntas hechas a las autoridades.
En Costa Rica, los periodistas envían sus preguntas a un chat de Whatsapp previo a la conferencia de prensa diaria del Gobierno, pero con frecuencia no son leídas y o no reciben respuestas claras.
En Guatemala, el secretario de comunicación de la Presidencia ha bloqueado la participación de los periodistas durante varias días en el chat de información oficial del gobierno para evitar cuestionamientos sobre el manejo de la crisis sanitaria, por lo que se publicó un comunicado firmado por 97 comunicadores.
Aunque los periodistas no sienten que sus gobiernos estén usando esta coyuntura para restringir la libertad de expresión, sí creen que los sistemas de información sobre salud pública no son suficientes para permitir un periodismo riguroso, con base en evidencia y que intente mirar la respuesta al Covid-19 en su complejidad.
En Ecuador, por ejemplo, el gobierno de Lenín Moreno creó un mecanismo de ruedas de prensa virtuales mediante el cual los periodistas enviaban sus preguntas, pero no había claridad sobre cuál era el proceso para seleccionarlas, ni quién lo hacía. Después de una queja pública firmada por varios periodistas ecuatorianos, ahora las ruedas de prensa se hacen por Zoom con posibilidad de preguntas.
En Perú, los periodistas piden que se brinde información más segregada por parte del Ministerio de Salud en sus reportes diarios, incluyendo las características demográficas de los casos positivos así como de los fallecidos. Además, piden informar sobre las regiones con el mismo nivel de detalle con el que se informa sobre Lima, tanto los datos de los pacientes como el número de equipos y camas disponibles.
gobiernos 9 logo
Centinela Covid-19 es un proyecto de periodismo colaborativo y transfronterizo sobre la respuesta al Covid-19 en América Latina. Sus aliados son Chequeado (Argentina), El Deber (Bolivia), Agência Pública (Brasil), El Espectador y La Liga contra el Silencio (Colombia), La Voz de Guanacaste (Costa Rica), Ciper (Chile), GK (Ecuador), El Faro (El Salvador), No Ficción (Guatemala), Quinto Elemento Lab (México), El Surtidor (Paraguay), IDL-Reporteros (Perú), Univision Noticias (Estados Unidos), el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), Oxfam y el Pulitzer Center on Crisis Reporting.
Lo que los gobiernos no cuentan sobre la pandemia
La mitad de países de Latinoamérica desconocen cuántos tests del coronavirus realizan sus gobiernos.
co2 parrafos
En su portada impresa del jueves 9 de abril de 2020, el Diario Abc Color publicó que la pandemia de coronavirus «redujo las emisiones globales de gases de efecto invernadero en 25%» y que «echa por tierra el mito que el agro, que sigue en actividad, es el gran causante del calentamiento global».
Esto es mentira.
En primer lugar, la reducción del 25% no es global sino en China, como documenta un informe de Carbon Brief del 19 de febrero. La razón de tal reducción en emisiones de carbono es –como puede deducirse– el conjunto de estrictas medidas de cuarentena que el país asiático tomó como estrategia ante el brote de covid-19. Pero el mismo informe fue actualizado el 30 de marzo para indicar que, a medida que China se encuentra saliendo de la cuarentena, los niveles de emisión de carbono están volviendo a niveles acostumbrados.
Por otro lado, tampoco es cierto que tal reducción de emisiones en China o, por ejemplo, el mejoramiento de la calidad de aire registrada en Gran Asunción durante la cuarentena, quiten responsabilidad al «agro».
Si bien es cierto que Paraguay produce una nimia cantidad de emisiones en un contexto global; su impacto cambia cuando se analiza en relación a la población del país. Produce por persona más gases de efecto invernadero que EEUU o China. Según relevamientos oficiales el 80% de las emisiones del país corresponden a la deforestación y el cambio de uso de suelo para la ganadería o la agricultura extensiva en la crisis climática. El número trepa al 95% si incluímos a la actividad agrícola en sí misma.
Esos datos figuran tanto en Climate Watch –plataforma que recoge inventarios de emisiones de cada país– como en los informes oficiales del Ministerio del Ambiente de Paraguay al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas. Los mismos datos también son consignados en el informe oficial producido por el gobierno de Horacio Cartes junto a Cepal en 2014, donde se consideró el impacto de la crisis climática en la economía paraguaya para los próximos 50 años.
En tal informe –entre otros puntos– se proyecta que, a menos que los países respeten el Acuerdo de París y reduzcan sus emisiones, la temperatura promedio del país subirá hasta 5 grados más, afectando principalmente la zona norte de la Región Oriental. También aumentarán la frecuencia e intensidad de fenómenos como inundaciones seguidas de sequías, que afectarán el rendimiento de cultivos como la soja. Paraguay es considerado el país más vulnerable a la crisis climática de Sudamérica.
co2 fecha
verificado el 13/04/2020
Es falso que la pandemia «redujo las emisiones globales de gases de efecto invernadero en 25%» y que «echa por tierra el mito que el agro es el gran causante del calentamiento global».
Fuentes
respiradores 1
El 1 de abril de 2020 el medio paraguayo Abc Color publicó una nota titulada «Señalan que EE.UU. confiscó respiradores de Paraguay» donde reportaba que según «fuentes no oficiales de Cancillería» el gobierno norteamericano había retenido 60 respiradores en tránsito a Paraguay que eran donación de Taiwán.
A través de un comunicado de prensa publicado en redes sociales, el Ministerio de Relaciones Exteriores desmintió la nota de Abc Color. En Radio Abc Cardinal, del mismo holding empresarial de medios, el canciller Rivas Palacios explicó que no existe tal supuesta donación de Taiwán porque tal país ni siquiera produce respiradores. Tampoco hubo una compra del Estado paraguayo de respiradores que haya sido incautada. El mismo canciller Rivas explicó que se presume que lo incautado en Miami son insumos médicos de un importador particular.
Diferente es el caso de los respiradores denunciados como varados en Brasil, que sí eran de un proveedor local, según reporta el Diario Hoy y que fue confirmado por el Doctor Juan Carlos Portillo, director de Servicios y Redes del Ministerio de Salud Pública.
Política de corrección y verificación
Nota
El Surtidor es parte de la #CoronavirusFacts Alliance, una iniciativa liderada por la International Fact-Checking Network (IFCN) que coordina los esfuerzos de más de 100 fact-checkers en 41 países de todo el mundo para publicar, compartir y traducir información verificada sobre el COVID-19.
Puedes leer más respecto a la Alianza en este link, y sobre La Precisa, nuestra sección de fact-checking, aquí.
No, Estados Unidos no confiscó respiradores donados por Taiwán a Paraguay.
respiradores fecha
verificado el 01/04/2020
mutacion texto
Hasta ahora, no se ha encontrado ninguna mutación del Coronavirus que esté asociada a una mayor virulencia, letalidad o a alguna propiedad interesante desde el punto de vista clínico.
Una de las inquietudes que existen sobre el Coronavirus es su progreso: ¿mutará hacia una forma más agresiva o no? En Paraguay circula un audio de WhatsApp donde se escucha: «Se considera la posibilidad que el gen del coronavirus haya mutado y ya es no es la misma cosa como cuando aconteció en China».
Es importante saber que todos los virus siempre mutan. El National Geographic explica que en sus genomas hay instrucciones para multiplicarse. Durante la copia de los genomas virales, siempre se producen algunos errores, o sea, mutaciones. Estas mutaciones son las que definen los cambios en el comportamiento de un virus.
mutacion texto 2
¿Y del Coronavirus en España qué se sabe?
El 14 de marzo, un equipo científico de Valencia hizo pública las primeras secuencias del genoma del coronavirus en España. El líder del equipo, Fernando González Candelas, explicó a medios españoles que con la información genética del virus se puede saber cómo ha ido extendiéndose. A partir de las muestras que se han obtenido de dos pacientes del Hospital Clínico de Valencia también se pueden conocer las mutaciones que ha sufrido el virus desde que comenzó la epidemia.
¿Qué dijeron sobre eso? Que, hasta ahora, no se ha encontrado ninguna mutación del coronavirus que esté asociada a una mayor virulencia, letalidad o a alguna propiedad interesante desde el punto de vista clínico.
Fuentes
Política de corrección y verificación
¿El Coronavirus mutó y es más agresivo?
Mutacion fecha
verificado el 17/03/2020
Nota
El Surtidor es parte de la #CoronavirusFacts Alliance, una iniciativa liderada por la International Fact-Checking Network (IFCN) que coordina los esfuerzos de más de 100 fact-checkers en 41 países de todo el mundo para publicar, compartir y traducir información verificada sobre el COVID-19.
Puedes leer más respecto a la Alianza en este link, y sobre La Precisa, nuestra sección de fact-checking, aquí.
Fuentes
vacuna parrafo
El Ministerio de Defensa de China publicó el 17 de marzo que comenzarán los ensayos clínicos en humanos de una vacuna contra el nuevo Coronavirus. Aseguran que su desarrollo fue exitoso.
No se sabe cuándo empezarán esos ensayos ni si funcionarán. Hasta ahora no existe una vacuna contra el Covid-19. La OMS coordina esfuerzos en todo el mundo por desarrollarla. Alrededor de 35 empresas e instituciones académicas trabajan en esto.
El primer ensayo en humanos ya se realizó esta semana. Lo hizo una firma de biotecnología de Boston en EE.UU
¿Es cierto que China ya tiene vacuna contra el Coronavirus?
Política de corrección y verificación
nota
El Surtidor es parte de la #CoronavirusFacts Alliance, una iniciativa liderada por la International Fact-Checking Network (IFCN) que coordina los esfuerzos de más de 100 fact-checkers en 41 países de todo el mundo para publicar, compartir y traducir información verificada sobre el COVID-19.
Puedes leer más respecto a la Alianza en este link, y sobre La Precisa, nuestra sección de fact-checking, aquí.
vacuna fecha
verificado el 18/03/2020
putin imagen
Es FALSO que Putin habló de un plan de reducción de la población mundial con el Coronavirus
Fuentes
Política de corrección y verificación
putin parrafo
Circula un video de un discurso del presidente Rusia, con subtítulos falsos en español. Putin no habla de ningún plan diabólico para reducir la población mundial ni crítica a líderes de otros países por la situación del coronavirus en ese video. El discurso que está dando es de 2016 y es un saludo a las tropas por el aniversario de la victoria del Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial. Esto fue verificado por diferentes medios de fact check como AFP, Maldito Bulo de España y Colombia Check, utilizando el video original de la cadena RT.
platano imagen
putin fecha
verificado el 20/03/2020
Nota
El Surtidor es parte de la #CoronavirusFacts Alliance, una iniciativa liderada por la International Fact-Checking Network (IFCN) que coordina los esfuerzos de más de 100 fact-checkers en 41 países de todo el mundo para publicar, compartir y traducir información verificada sobre el COVID-19.
Puedes leer más respecto a la Alianza en este link, y sobre La Precisa, nuestra sección de fact-checking, aquí.
Es FALSO que el plátano cura el covid-19
Fuentes
platano parrafo
Es falso que el plátano cura el covid-19. Ni el plátano ni ningún alimento cura o previene el coronavirus según la Organización Mundial de la Salud.
monitoreo imagen
Política de corrección y verificación
platano fecha
verificado el 20/03/2020
nota
El Surtidor es parte de la #CoronavirusFacts Alliance, una iniciativa liderada por la International Fact-Checking Network (IFCN) que coordina los esfuerzos de más de 100 fact-checkers en 41 países de todo el mundo para publicar, compartir y traducir información verificada sobre el COVID-19.
Puedes leer más respecto a la Alianza en este link, y sobre La Precisa, nuestra sección de fact-checking, aquí.
Es FALSO que el gobierno paraguayo está monitoreando todas las llamadas y mensajes
monitoreo parrafo
Es falso que el gobierno paraguayo está grabando y monitoreando todas las llamadas, mensajes y WhatsApp. Una cadena de WhatsApp exactamente igual corrió en Colombia en 2017. Sí es cierto que se anunció monitoreo para dar con responsables de divulgar noticias falsas.
Fuente
Política de corrección y verificación
OMS imagen
nota
El Surtidor es parte de la #CoronavirusFacts Alliance, una iniciativa liderada por la International Fact-Checking Network (IFCN) que coordina los esfuerzos de más de 100 fact-checkers en 41 países de todo el mundo para publicar, compartir y traducir información verificada sobre el COVID-19.
Puedes leer más respecto a la Alianza en este link, y sobre La Precisa, nuestra sección de fact-checking, aquí.
monitoreo fecha
verificado el 23/03/2020
Es FALSO que la OMS está dando ayuda alimentaria
camion foto
Fuentes
Política de corrección y verificación
OMS parrafo
No confíes en ninguna encuesta que pida tus datos para acceder a supuesta ayuda alimenticia de la OMS.
nota
El Surtidor es parte de la #CoronavirusFacts Alliance, una iniciativa liderada por la International Fact-Checking Network (IFCN) que coordina los esfuerzos de más de 100 fact-checkers en 41 países de todo el mundo para publicar, compartir y traducir información verificada sobre el COVID-19.
Puedes leer más respecto a la Alianza en este link, y sobre La Precisa, nuestra sección de fact-checking, aquí.
Es FALSO que la foto del camión con ataúdes tiene que ver con el Coronavirus
OMS fecha
verificado el 23/03/2020
camion parrafo
A través de WhatsApp y Facebook corrió la imagen de una supuesta camioneta llevando ataúdes para fallecidos por el coronavirus en la Ciudad de Luque. Esta imagen estaba relacionada a otra, de supuestos trabajos en el cementerio de la ciudad que verificamos aquí.
La imagen es real en realidad pero ES FALSO que sea de Paraguay o esté relacionada a la pandemia. La fotografía es de Mato Grosso, Brasil. El dueño de la funeraria de donde venían los ataúdes explicó en una entrevista al medio AtualMT de Mato Grosso que la mudanza no tenía que ver con el coronavirus.
Fuente
Política de corrección y verificación
Es FALSO que trabajos en el Cementerio de Luque tienen que ver con fallecidos por Covid-19
cementerio imagen
nota
El Surtidor es parte de la #CoronavirusFacts Alliance, una iniciativa liderada por la International Fact-Checking Network (IFCN) que coordina los esfuerzos de más de 100 fact-checkers en 41 países de todo el mundo para publicar, compartir y traducir información verificada sobre el COVID-19.
Puedes leer más respecto a la Alianza en este link, y sobre La Precisa, nuestra sección de fact-checking, aquí.
Fuentes
cementerio parrafo
Una imagen corrió en grupos de WhatsApp y posts de Facebook alertando sobre trabajos en el Cementerio Municipal de la Ciudad de Luque. Se sugería que los trabajos estaban relacionados a preparar el sitio para las personas fallecidas por coronavirus en Paraguay. ES FALSO.
Si bien las imágenes son ciertas, a través de un comunicado en Facebook la Municipalidad de Luque aclaró que los trabajos en el cementerio eran de remoción de arena por la dureza del suelo y no tenían nada que ver con la pandemia.
Política de corrección y verificación
camion nota al pie
El Surtidor es parte de la #CoronavirusFacts Alliance, una iniciativa liderada por la International Fact-Checking Network (IFCN) que coordina los esfuerzos de más de 100 fact-checkers en 41 países de todo el mundo para publicar, compartir y traducir información verificada sobre el COVID-19.
Puedes leer más respecto a la Alianza en este link, y sobre La Precisa, nuestra sección de fact-checking, aquí.
Es FALSO que no hay que salir «ni por el pan»
respiracion 1
En un video que se divulgó en grupos de WhatsApp una mujer muestra una supuesta técnica para detectar si uno tiene coronavirus. Consiste en contener la respiración por diez segundo. Esto es FALSO. La OMS no ha validado la técnica que también se difundió en redes sociales como Facebook. AFP Factcheck consultó con un vocero de la organización y explicó que no existe evidencia de que aguantar la respiración sea una técnica válida para diagnosticar el COVID-19.
pan parrafo
Una cadena de WhatsApp que advierte que no se debe salir de la casa porque «se cumple la fecha de incubación y empezarán a salir muchos casos positivos» también se divulgó en España y ya fue desmentida. Es FALSA.
El gobierno paraguayo impone medidas de aislamiento preventivo hasta el 12 de abril según el decreto 3478/2020 que amplía el decreto 3456. Se puede salir de la casa solo en algunos casos, como para comprar alimentos o medicamentos.
cementerio fecha
verificado el 26-03-2020
pan imagen
Fuentes
Política de corrección y verificación
cementerio nota al pie
El Surtidor es parte de la #CoronavirusFacts Alliance, una iniciativa liderada por la International Fact-Checking Network (IFCN) que coordina los esfuerzos de más de 100 fact-checkers en 41 países de todo el mundo para publicar, compartir y traducir información verificada sobre el COVID-19.
Puedes leer más respecto a la Alianza en este link, y sobre La Precisa, nuestra sección de fact-checking, aquí.
Es FALSO que conteniendo la respiración por 10 segundos se puede detectar el COVID-19
pan fecha
verificado el 24/03/2020
Fuentes
Es FALSO que Netflix ofrece acceso gratuito por la cuarentena
Política de corrección y verificación
respiracion fecha
verificado el 24/03/2020